Características de la idiosincrasia gallega afines con el realismo mágico

Exposición de los valores de Galicia para impactar en la fantasía y magia de la narrativa literaria
No es casualidad que se relacione a Galicia con el realismo mágico, dado que en su tradición milenaria las apelaciones al misterio, a la fantasía y a la magia son reiteradas. Dado que los dos autores elegidos son gallegos y las dos obras transcurren en el entorno de esa región, creemos apropiado presentar una descripción de las principales características autóctonas que se suscitan allí y que pueden considerarse elementos con influencia en la composición narrativa que nos ocupa, y que pueden aparecer de una u otra forma en las novelas analizadas.
En Galicia, hay un apego telúrico al terruño y los vivos conviven con los muertos (Lara, 2021, párr. 10). Una de las leyendas más populares en Galicia es la Santa Compaña, un desfile de almas errantes que vagan en pena entre los bosques y otros puntos de las pequeñas poblaciones gallegas para anunciar que el fallecimiento de alguien está cerca (Volkova, 2018). Y como esta, hay innumerables leyendas mitológicas e incluso esotéricas sobre los orígenes celtas, a pesar de que el propio Cunqueiro revela que “en realidad, pocos celtas hubo en Galicia, pero al gallego le ha gustado sentirse celta” (Alfaro, 1975, min. 38:30). Antes del descubrimiento de América, la tierra terminaba en Galicia, lo que provocó el surgimiento de narraciones míticas con grandes bestias, o como, en la leyenda romana del río Leteo, el mito de la destrucción del ser humano (Alfaro, 1975, min. 29:50).
Por todos estos antecedentes, Volkova (2018) concluye que Galicia es un territorio proclive al realismo mágico a través de sus raíces, de la brujería, las meigas, esas mujeres poseedoras de poderes sobrenaturales que se consideraban normales. Concluye Volkova que “se puede sostener que en Galicia existe una inclinación hacia el realismo mágico”, y que ese modo de narrar es también “un instrumento importante en la reconstrucción de identidad y la promoción de su cultura” (p. 286). Y otro antecedente que puede barajarse para establecer esta relación es la gran cantidad de gallegos que emigraron a Hispanoamérica, la población española más numerosa que lo hizo, por cual esa falta de frontera entre lo natural y sobrenatural que se vive en esas tierras pudo ser trasladada allí por esos migrantes y facilitó el desarrollo de las características de lo que luego se denominó realismo mágico.
Bibliografía:
Lara, Emilio (2021). El realismo mágico habita entre nosotros. Revista digital Zenda, https://www.zendalibros.com/el-realismo-magico-habita-entre-nosotros/
Alfaro, José María. 1975. Diálogo con Álvaro Cunqueiro. Ciclo Literatura Viva, canal March
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/literatura-viva-iii-dialogo-con-alvaro-cunqueiro
Volkova, Ekaterina (2018). Lo que el viento trajo: el realismo mágico en Galicia. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, nro. 21, pp. 273-287
0 comentarios