Presencia e imagen de la ciudad en dos cuentos de Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro presenta una realidad minuciosa de los suburbios de Lima, como ciudad que puede tomarse de forma genérica por todas las grandes urbes. Desde dos de sus cuentos más representativos, se analiza esa presencia de la ciudad en sus obras.
Julio Ramón Ribeyro es un autor peruano del siglo XX, en principio eclipsado por la imponente figura de Mario Vargas Llosa, pero considerado después como uno de los mejores narradores de su época. Hoy, tiene reconocido su valor y ha sido homenajeado por el Instituto Cervantes.
Su obra se adscribe al realismo crítico, contrapone la violencia y la crueldad a la ternura de los personajes, analizados siempre con profundidad psicológica y sociológica.
Ya desde finales del siglo XIX, la narrativa latinoamericana presta una mayor atención al paisaje urbano, en especial de los años cincuenta en adelante. Según nos indica Guadalupe Carrillo:
“Las ciudades de nuestra región latinoamericana se transforman no sólo en escenarios, sino en una suerte de personajes capaces de imponer y desarrollar una trama literaria”. Carrillo, G., 2003, p.1
Eva María Valero (Valero, 2005) asigna a Ribeyro la creación de “la nueva faz de una ciudad gris y desbordada en las grandes barriadas” (Valero, 2005, p. 706). Se trata de llevar a la narrativa el impacto que se producía en las ciudades latinoamericanas, transformadas en urbes donde prolifera la explotación laboral y la pobreza.
Los gallinazos sin plumas y Los eucaliptos son dos cuentos de Julio Ramón Ribeyro, escritos en su primera época, en los que incluye a “la ciudad”, de distinta manera en cada uno.
El comienzo de Los gallinazos sin plumas presenta ya una personificación de la ciudad, como si fuera un ser que cobra vida, dando vida a otros seres.
A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. (Ribeyro, 1955, p.1)
Ribeyro encara desde su inicio la narración hacia un ambiente sórdido, especialmente el de los muladares.
Visto desde el malecón, el muladar formaba una especie de acantilado oscuro y humeante, donde los gallinazos y los perros se desplazaban como hormigas. (Ribeyro, 1955, p.1)
Paradójicamente, “la hora celeste”, el amanecer, se difumina haciendo que la magia de la neblina haya convertido a la ciudad en un ser “despierto y vivo” con “una gigantesca mandíbula”.
El autor describe dentro de la ciudad, en sus suburbios, un mundo indecente, en el que un abuelo es capaz de explotar a sus nietos para conseguir engordar su negocio: un cerdo llamado Pascual. Es una denuncia a la degradación que ha sufrido el mundo desde que las ciudades cambian su modelo para lograr un supuesto desarrollo.
En Los eucaliptos parte de una ciudad que dibuja como idílica:
Los perros corrían por la orilla, ladrando alegremente al océano. (Ribeyro, 1958, p.1)
Deposita en los cincuenta eucaliptos que rodean la casa del millonario Gutiérrez el estandarte de una vida que ha ido decayendo.
Con el tiempo, nuestro barrio se fue transformando. (Ribeyro, 1958, p4)
Como igualmente ha ocurrido con la infancia de los niños del barrio, que se han convertido en adolescentes de quince años que ven sus sueños rotos al desaparecer esos eucaliptos que llevaban en sus cortezas los corazones de sus primeros amores.
Supuestamente, la ciudad ha progresado, pero, en cambio, las pérdidas son dolorosas.
Dentro de la literatura latinoamericana, la utilización de la ciudad, como entorno o personaje, para basar en su transformación la denuncia sobre aspectos sociales que hunden aún más a los desfavorecidos, se aprecia en ambos cuentos. Aparece directamente de una forma espeluznante en Los gallinazos sin plumas, y de una forma más sutil, melancólica incluso, en Los eucaliptos.
Esa personificación, o ese uso del entorno, me parece un acierto narrativo para extender la observación del lector a su propio mundo, el exterior y el interior, removido por la denuncia expresionista o el canto a lo que ya no volverá.
Bibliografía:
Carrillo, Guadalupe (2003). La noción de urbe en la narrativa latinoamericana actual. La ciudad latinoamericana en el discurso literario. Congreso de pensamiento latinamericano. Noviembre 2003. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. UAEM. Toluca Estado de México
Valero, Eva M. (2005). El trastorno de los sentidos: emergencia de la ciudad muerta en la obra de Julio Ramón Ribeyro. La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos, coordinado por Eva Valcárcel, pp. 705-712
0 comentarios