Blogia
Molintonia

Comentario sobre un poema de Gioconda Belli (Y Dios me hizo mujer)

Comentario sobre un poema de Gioconda Belli (Y Dios me hizo mujer)

Se comenta el poema Y Dios me hizo mujer, de Gioconda Belli, extraído del libro Sobre la grama, para contextualizarlo, señalar su tema o temas, identificar su estructura y señalar aquellos recursos técnicos empleados por la autora. También se ofrece una opinión propia del texto.

(transcripción del poema al final comentario)

Una de las características más profundas en la obra Gioconda Belli (n.1947) es la inclusión sin pudor del cuerpo femenino como significación de una existencia empoderada, ya que en su obra la mujer “encuentra poder en el misterio de su propio cuerpo” (Kearns, 2003).  Esta autora nicaragüense saltó al mundo de las letras con su poemario Sobre la grama (1972) para marcar lo que será su obra, escrita en un contexto histórico y geográfico de opresión sobre la mujer. En el año de publicación de la citada primera obra, su país estaba regido por la dictadura somocista, contra la que luchó debido a ser mujer y demócrata, pero tampoco su posterior apuesta por la revolución sandinista le va a proporcionar una vida asentada. “A pesar de haber luchado activamente contra la dictadura de Somoza… comienza un largo camino de ida y vuelta, sin arraigo definitivo, que la haría confesar descarnadamente en un poema de octubre de 2021: «No tengo dónde vivir».” (Durañona, 2022)

El poema para comentar, titulado Y Dios me hizo mujer, se incluye en Sobre la grama.  Está compuesto por una estrofa de 26 versos libres de métricas que oscilan desde las dos sílabas, “ojos” (v.3), hasta las diecisiete del verso 24. 

Incluye terminología referida al cuerpo en una primera parte del poema, en la que nombra partes anatómicas hasta el verso 5, para establecer en el 6 y el 7 dos expresiones que chocan por su delicadeza (“suaves hondonadas”) y dureza (“me cavó por dentro”).  Y llega al verso 8 como nexo en un cambio de terminología, pero aún dentro de lo referido al cuerpo humano: “hormonas”, “sangre”. Vienen a continuación otros tres versos conectores (14, 15 y 16) con otros tres (17, 18 y 19) que expresan conceptos más abstractos de la caracterología del ser humano: ideas, sueños, instinto.  A partir del verso 20, prepara la conclusión, que inicia con unas potentes antítesis desde ese verso: “todo lo que creó suavemente”, para continuar con dos expresiones en oxímoron “martillazos de soplidos” (v.21) y “taladrazos de amor” (v.22).  El cierre del poema se gesta en el verso 23, el más largo en métrica, donde se recoge la afirmación investigada desde el inicio. ”Las mil y una cosas (clara referencia a Las mil y una noches con Sherezade) que me hace mujer todos los días”. Y en tres versos, remata el poema ensalzando su condición femenina con intensidad: “por las que me levanto orgullosa / todas las mañanas / y bendigo mi sexo.”

Otros recursos estilísticos utilizados son el polisíndeton, que data de ritmo a la composición, con la conjunción “y”: son ocho los versos que comienzan así, incluidos el primero y el último, además del título. Aplica la imagen de cavar (v.8), dando idea de profundidad, como metáfora de crear o incluir, así como la de “taller de seres humanos” (v.9) en referencia a la posibilidad de engendrar.  También usa el término “tejió” (v.10), con el que proporciona idea de tarea minuciosa, por creó.  Aplica la hipérbole con “las mil y una cosas” (v.23), con el cual aplica rotundidad en su tesis: el reconocimiento propio con orgullo por ser mujer.

Desde el título, con el otorgamiento de poder que supone asignar a Dios la creación del cuerpo de mujer del que se siente orgullosa, el poema discurre por una sucinta enumeración de órganos, características y rasgos que van de lo más tangible a lo más intangible (y quizá más poderoso) para enaltecer en una conclusión contundente todo lo que ha descrito. Es un adecuado y acertado posicionamiento con el postulado feminista, aportando su concepto al deseo de empoderamiento.

Vemos entonces un poema que muestra la consolidación paulatina de un amor propio por su condición, lo que nace y comunica en un entorno patriarcal, incluido además en un sistema de gobierno autoritario.

Nos encontramos ante un texto de marcado carácter de autorreconocimiento como mujer en un entorno hostil, y expresa orgullo de pertenencia a su género, ensalzando su cuerpo, mente y espíritu como tal fémina que es.

 

Referencias bibliográficas:

Kearns, Sofía (2003). Una ruta hacia la conciencia feminista. La poesía de Gioconda Belli. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, ISSN-e 1523-1720, Nº. 9, 2003

Durañona, Marina (2022). Habitar las páginas de Gioconda Belli. Centro Virtual Cervantes. Rinconete

 

Y DIOS ME HIZO MUJER

«Y Dios me hizo mujer

de pelo largo

ojos

nariz y boca de mujer

con curvas

y pliegues

y suaves hondonadas

y me cavó por dentro

me hizo un taller de seres humanos

tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado

el número de mis hormonas

compuso mi sangre

y me inyectó con ella

para que irrigara

todo mi cuerpo

nacieron así las ideas

los sueños

el instinto

todo lo que creó suavemente

a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas

y bendigo mi sexo» 

0 comentarios