Blogia
Molintonia

Bocaditos de cine

13º Bocadito de cine - Hablando de cine, aprender para ver

13º Bocadito de cine - Hablando de cine, aprender para ver

Escuchar la entrevista a Vicky Calavia, profesora de este curso.

http://www.ivoox.com/bocadito-cine-n-13-hablando-de-audios-mp3_rf_3568521_1.html

Enlace a la web del curso:

http://vickycalavia.com/hablando-de-cine-curso/

12º Bocadito de cine - De tu ventana a la mía, poesía visual

12º Bocadito de cine - De tu ventana a la mía, poesía visual

En este día que brilla en el calendario como un lucero en la noche, hablaremos de la película “De tu ventana a la mía”, con guión y dirección de Paula Ortiz, una aragonesa de 35 años que se ha consolidado como estrella emergente en el panorama del cine internacional.

De tu ventana a la mía es su primer largometraje, después de tres cortos que recibieron premios importantes.  Con esa película fue candidata al Goya por la mejor directora novel, galardón que consiguió en la Seminci de Valladolid. En el festival de Shangai recibió una mención especial y el premio a la mejor banda sonora.

Inés, Violeta y Luisa son tres mujeres de tres épocas diferentes en tres entornos tan dispares como son los paisajes aragoneses de la capital, Zaragoza, los Pirineos y las Cinco Villas.  Con un tono extremadamente lírico y tan bien aplicado como un perfume para acudir a una sofisticada fiesta nocturna, recibimos paulatinamente noticias de estas tres historias que reflejan momentos de amor truncado.  Son mujeres encorsetadas por el destino que no han podido decidir su vida.  La cámara transita de ventana en ventana para ofrecernos con una cadencia sutil un puzle narrativo y visual, unos colores y una luz específica para cada una de las historias, posándose con suavidad en fogones, tocadores, sillas de coser, trigales, calles… frente al espejo en ropa interior, mientras hacen jabón, pelan patatas o hacen punto… mientras cruzan el puente a por agua o se columpian en un río.  Es un canto de belleza contra la desesperanza.

Inés, interpretada por Maribel Verdú, candidata al Goya por ello a la mejor actriz de reparto, se define por el campo de trigo dorado ondulado al viento, por el sol ardiente, las cáscaras de nueces, una boda sigilosa, unas caricias en los tobillos a través de la barrotes, una trenza morena…  Inés vive en 1941, en el corazón de la represión franquista. Es el paisaje de Sádaba, una de las Cinco Villas, en el noroeste de Aragón.

Violeta, interpretada por Leticia Lodera, vive su desamor adolescente cerca de la frontera con Francia, cuidada por sus tíos, soñando entre las flores de un invernadero donde aprende algo más que las formas de los pétalos.  Es bella, suave, delicada y se define por un columpio entre los pinos, por la mecedora con su crujido de madera vieja, por dibujos a plumilla, por estambres y raíces, por el lago de agua fría, por sus pies descalzos rozando la hierba mojada…  Estamos en 1923, en Canfranc.

 

Luisa, interpretada por Luisa Gabasa, es una mujer seca y gris, hipocondríaca y quejosa.  Se define por una foto desgastada de Alfredo Kraus, por su hermana pelando judías, por álbumes de fotos antiguas, por frascos de colonia, por una palangana, por la labor de ganchillo, por la máquina de coser.  Vive el otoño de su vida empapelada de flores marchitas en la Zaragoza de 1975, cuando está muriendo una dictadura y se huele la libertad.

A lo largo de 107 minutos, con una banda sonora sutil y completamente mimetizada en el tono de la película, se asoma la lírica para evocar las soledades, melancolías, caricias,  miedos, angustias, encierros y contradicciones que vivieron las tres mujeres dentro de casa, detrás de sus ventanas. Buscaremos la cercanía de la piel, el aliento y la mirada del actor, y el detalle de los objetos que significan y materializan su vida, su mundo y su conflicto.

Son tres historias sin conexión de hechos, unidas por el aura que cada protagonista genera, enlazadas técnicamente con recursos bien medidos en actos que se repiten en las escenas encadenadas, como un corte de pelo o un corte en la mano.  Cada plano ha sido estudiado al milímetro para que la composición y su luz supongan un deleite visual que nos transmite sensaciones como las luces en los atardeceres del trigo y las mañanas tras los visillos de ganchillo, el frescor de la hierba al alba, el frío del agua al lavar en invierno, la textura de las patatas aún con tierra, la aguja en el dedal al enhebrar...

Algunos críticos la han tachado de excesivamente poética, incluso empalagosa y pretenciosa, poco verosímil en algunos momentos argumentales y de inconexión entre las tres historias contadas.  No obstante, existe unanimidad en atisbar el talento emergente de su directora, guionista y productora.

Dice Beatriz Maldivia en su blog de cine: “Todavía subsiste la idea de que las películas protagonizadas por mujeres y dirigidas por ellas están hechas exclusivamente para mujeres. Tenga o no sentido este prejuicio, no lo aplicaría en absoluto en este caso, ya que lo que se cuenta en ‘De tu ventana a la mía’ son historias universales sobre amor, muerte e injusticia que pueden conmover a cualquiera. El film, hermoso en su estética, no olvida el contenido y desarrolla dramas profundos, bien estructurados, con puntos de giro y encaminados a un desenlace claro, pero no previsible”.

En Paula Ortiz se aprecia un gusto exquisito por la estética, un gran cuidado por su trasposición de las sensaciones a la pantalla y una gran cercanía a sus personajes con una gran dirección de actores que consigue mediante la poesía, la música, la pintura, aplicadas como método de coaching para que cada uno de ellos se mimetice con lo que debe sentir y vivir en su interpretación.

Actualmente, su segundo largometraje se encuentra en período de montaje.  Titulado “La novia”, el guión se inspira libremente en la tragedia “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca.  Repite con Luisa Gavasa y Leticia Lodera, a quienes se unen Inma Cuesta, Asier Etxeandía y Álex García.

Pocas frases resumen tan bien la realidad del clásico de Federico García Lorca, como esta que le dice Leonardo a la novia…

 

Pájaros de la mañana

por los árboles se quiebran.

La noche se está muriendo

en el filo de la piedra.

Vamos al rincón oscuro,

donde yo siempre te quiera,

que no me importa la gente,

ni el veneno que nos echa.

 

Esperamos expectantes escuchar estos versos desde la butaca de un cine

Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y la colaboración de la tertulia Habladores de cine.

Te deseo paz y alegría serena.

Hasta pronto.

11º Bocadito de cine - Bendita calamidad, en rodaje

11º Bocadito de cine - Bendita calamidad, en rodaje

En este día que tanto brilla en el calendario hablaremos de “Bendita calamidad”, una película en germen, cuyo guión y dirección corresponden al cineasta vasco afincado en Aragón Gaizka Urresti.

Esta película tiene un sonoro acento aragonés, pues se basa en la novela con el mismo título de Miguel Mena que trascurre por la comarca de Tarazona Moncayo y está protagonizada por un elenco de actores con mayoría de nacidos en este reino histórico.

Miguel Mena es periodista, escritor y locutor radiofónico en la Cadena Ser.  Nació en el distrito madrileño de Carabanchel en 1959 y es Hijo Adoptivo de Zaragoza desde 2006, por su residencia en esta ciudad que inició en 1983 para vincularse con Radio Zaragoza desde donde condujo durante más de veinte años el afamado espacio Estudio de Guardia, y otras emisoras como los 40 principales y Cadena Dial.  De 1985 data su primera publicación escrita, Parafernalia, Compendio de despropósitos, que inició su carrera literaria, compuesta de dieciséis obras hasta hoy que transitan esencialmente por la narrativa.  En 2005 ganó el premio Málaga con su novela “Días sin tregua”.  No obstante, su obra de más éxito es la también novela “Bendita calamidad”, cuya primera edición se produjo en 1994 y se ha reeditado nada menos que en 13 ocasiones, recomendada para lectores estudiantes en todos los institutos de España.

Gaizka Urresti, nacido en Bilbao, en 1967, es un profesional de las artes audiovisuales que vive desde hace varios años en Zaragoza, y donde ha sido productor ejecutivo de diferentes programas de la televisión autonómica aragonesa.  Es responsable de varios cortometrajes documentales y de ficción, entre los que destaca “Un dios que no ampara”, basado en dos obras de Miguel Mena.  Este título es un verso de José Antonio Labordeta referido al Moncayo en su canción titulada “Aragón”, y que ha recibido innumerables peticiones para ser considerada el himno de la comunidad autónoma. 

Ese cortometraje, con su nominación a los Premios Goya después de haber sido premiado en los festivales de Fuentes de Ebro, de Jaén y de Carabanchel, es un anticipo de su gran éxito “Abstenerse agencias”, que en 2014 consiguió el premio Goya al mejor cortometraje de ficción, protagonizado por Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, en el que hace una reflexión sobre la soledad con un sutil toque de ironía.

Después de lograr suficiente financiación con el moderno método del crowdfunding, consistente en solicitar fondos en módicas cantidades a particulares que deseen participar como financiadores a cambio de algunos regalos o privilegios, como fue en este caso un DVD con los cortos del director o la posibilidad de ser extras en el reparto, el rodaje comenzó el pasado 14 de julio y ha terminado a primeros de septiembre.  Luctuosamente, a los pocos días de comenzar, uno de los protagonistas principales, Alex Angulo, falleció en accidente de circulación cuando se dirigía a rodar.  Fue sustituido por el veterano actor Luis Varela, recordado últimamente por su papel del jefe Antúnez en los sketchs cómicos de Camera Café.  Varela interpreta al obispo de Tarazona, junto a Carlos Sobera, en el papel de un corrupto empresario, y de Jorge Así, Nacho Rubio, Carmen Barrantes y Enrique Villén.  Por diferentes compromisos tuvieron que ser descartados los televisivos José Luis Gil, famoso presidente de comunidades de vecinos, e Itziar Miranda, regidora de hostal en Amar es para siempre, o Alexandra Ximénez, la novia de Raúl, el hijo de Fiti en la serie de Los Serrano.

En Bendita calamidad se narra la historia de un par de delincuentes ocasionales que están siendo obligados a devolver un préstamo a unos colombianos, el cual solicitaron para abrir un negocio de hostelería que acaba de ser clausurado por el ayuntamiento.  Por ello, planean el secuestro del constructor más rico de su pueblo con la ayuda de un abogado, ambos corruptos hasta las cejas y así pedir un suculento rescate que les cubra sus deudas y les saque de pobres.  El secuestro debe producirse en el lío que se monta en el pueblo con la tomatada que inicia las fiestas.  Pero ese mismo lío hace que los ingenuos delincuentes secuestren al obispo en lugar del constructor.  Este error provoca una serie de enredos donde aparece como principales en la trama una eterna reforma de la catedral de Tarazona, por cierto ya finalizada con gran éxito veinte años después de escribirse esta novela,  y una investigación periodística que pretende desvelar una corrupción de gran calado. 

Luis Varela, en este rodaje, nos ha recordado su experiencia, con doce años de edad, en “Los jueves, milagro”, película de García Berlanga que tuvo escenarios en Alhama de Aragón.  Y en el festival de la Comedia de Tarazona comentó las cinco películas en las que participó con don Paco Martínez Soria.  Su personaje, el obispo Ramiro, es un hombre avivado, que pasa de ser un secuestrado por error a querer sacar partido de su rocambolesca situación.

 

Los “malos” son Ricardo y Anselmo, encarnados por Nacho Rubio y Jorge Asín, dos hermanos, uno más listo que el otro, que se unen por obligación, pero que tienen alguna diferencia importante de opinión sobre el asunto.  Están dirigidos inicialmente por el abogado Antonio, corrupto, pero miedoso.

Rafael es el arquitecto sinvergüenza que persigue Laura, una periodista incisiva que quiere destapar lo que ocurre, no sin importantes obstáculos.

Y paradójicamente el tono serio lo pone con humor Isidro, el policía local que ayuda a Laura, y que es interpretado por el exintegrante de Cruz y Raya Juan Muñoz.

La escena inicial, que transcurre en la famosa tomatada del Cipotegato, fue rodada en el propio Tarazona, con extras autóctonos que se encontraron encantados de poder participar en esta película y que están seguros supondrá una excepcional publicidad a la comarca del Moncayo, ahora especialmente potenciada por esa apertura de la catedral en la que se inspira el guión.

Algunas escenas correspondientes al interior del recinto catedralicio tuvieron que rodarse en la iglesia zaragozana de San Pablo y la comisaría que aparece en el guión fue ambientada en un conocido centro de negocios zaragozano.

Está previsto su estreno para junio del próximo año.  La esperamos con expectación.

Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y la colaboración de la tertulia Habladores de cine.

Te deseo paz y alegría serena.

Hasta pronto.

10º Bocadito de cine - The Matrix, una mirada filosófica

10º Bocadito de cine - The Matrix, una mirada filosófica

En este día que tanto brilla en el calendario, echaremos una mirada filosófica a The Matrix, una trilogía que ha pasado a ser edición de culto, y no sólo por su calidad cinematográfica o por su original estética, sino por exponer determinadas creencias filosóficas/espirituales que rayan en lo iniciático.

Los hermanos Wachowsky elaboraron un guión que utilizó una visión muy paradójica de la realidad: proponen que lo real no es precisamente lo que vivimos ni lo que percibimos por los sentidos, sino que todo ello es una invención de una inteligencia superior que coloca a cada ser humano dentro de un mundo artificial, con diferentes utilidades o consecuencias.  En el caso de la película, no se explica qué es la realidad, supuestamente otro tipo de existencia fuera de la Matrix, con un posible tránsito de una a otra si posees las cualidades necesarias

The Matrix pertenece al género de ciencia-ficción, con dirección y guión de Andy y Larry (hoy Lana por su cambio de sexo) Wachowsky, estrenada en 1999 y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving.

Resultó ganadora de cuatro óscar: mejor montaje, mejor sonido, mejor edición de sonido y mejores efectos visuales, así como obtuvo numerosos reconocimientos en otros certámenes

El argumento gira en torno a Thomas Anderson, un hacker que lleva una vida ordinaria en el año 1999… hasta que Morpheus contacta con él y le revela que toda su vida es una farsa, creada y manejada por inteligencias artificiales. Morpheus piensa que Thomas (Neo) es el elegido que habrá de acabar con el dominio de las máquinas.

Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido liberados de Matrix, viven en la ciudad de Zion. Desde allí, una pequeña flota de naves se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquéllos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven.

The Matrix se convirtió en una trilogía cuatro años después, con The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions.

Según el filósofo William Irvin, Matrix es la película más filosófica que se haya hecho nunca: cada paso de su vertiginoso argumento puede ser puesto en conexión con algún problema filosófico.

1.- PLATÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA, en el cual, unas sombras proyectadas en la pared engañan sobre la realidad que verdaderamente está afuera y no en esa proyección.

2.- LA VIDA ES SUEÑO, donde Calderón de la Barca aborda también este engaño a la realidad, que retoma en otra de sus grandes obras teatrales, El Gran teatro del mundo, auto sacramental en el cual la vida se toma como una representación en la que cada ser humano adoptamos un papel.

3-. DESCARTES Y EL PROBLEMA DE LO REAL

 4.- LOS EXISTENCIALISTAS Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN que se refleja en las dudas de Neo para poder decidir si quiere ser el elegido.

5.- REFERENCIAS A ALICIA EN EL PAÍS DE LA MARAVILLAS, con el paralelismo del despertar de Neo como el despertar de Alicia.

De acuerdo a los descubrimientos de la física cuántica, cada vez hay más científicos que dudan de la realidad de nuestra realidad.  Desde la filosofía se ha abordado esta cuestión desde mucho antes que Platón, y no ha existido siglo en el que algún autor la haya retomada.  En España, últimamente, la teoría de la Matriz Holográfica, está siendo expuesta por el expolítico y economista y profesor universitario Emilio Carrillo.

Según su discurso, la realidad sería siempre “mi realidad”, íntegramente creada para mí y sólo para mí, es decir, distinta de la realidad de los demás.  Es subjetiva y múltiple.

Hay tantos mundos como seres humanos, exactamente uno por cada uno, pues lo que cada persona percibe y contempla como mundo exterior es ella misma, su propia manifestación y proyección desde su estado consciencial y frecuencia vibracional.

En el escenario de la Matriz Holográfica todo es verdad  y nada es Real:

 

  • § Todo es verdad, porque la realidad creada por cada ser humano, con todo lo que implica, conlleva y representa, es ineludiblemente verdad para él
  • § Nada es “Real”, todo es pura manifestación holográfica y virtual de estados conscienciales interiores que mutan como consecuencia de las experiencias que cada persona vive en el contexto de la realidad por ella misma creada.

 

Así, cada vez con mayor intensidad y claridad, se empieza a percibir que, por mucho que se avance en ella, siempre se mantiene en el contexto y en el escenario de la Matriz Holográfica, como si se tratase de un juego virtual donde un nivel lleva a otro, y a otro, y a otro,… en un proceso sin fin. Y lo que el Corazón comienza a sentir de forma creciente es una apremiante necesidad de salir de ese juego, de desconectarse de la Matriz Holográfica. Y no sólo eso, se desea conseguir lo que Neo hace en la película The Matrix: entrar y salir de ella a voluntad y, mientras se halla en su interior, no olvidar su “irrealidad”

En Matrix se propone la posibilidad de una salida fácil para quien prefiera no saber la verdad, y una que complicará la vida a quien acepte el desafío de conocerla. Todo se resuelve con una píldora azul o con una roja en las manos de Morfeo, que nos reta:

¿Cuál tomaría usted?

 

 

Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y con la colaboración de la tertulia Habladores de Cine.

Te deseo paz y alegría serena.

¡Hasta pronto!

9º Bocadito de cine - La gran belleza, quizá una obra maestra

9º Bocadito de cine - La gran belleza, quizá una obra maestra

En este día que brilla como un sol en el calendario, hablaremos de La gran belleza, una película de producción italo-francesa, dirigida por Paolo Sorrentino, con guión del propio Sorrentino y de Umberto Contarello.  Está protagonizada por Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli y Serena Grandi,. Ha sido la ganadora del Óscar a la mejor película extranjera en la edición de este año, y además ha sido galardonada con el Globo de Oro y el Premio Bafta en esa misma categoría, entre otros galardones que la convierten en la película más premiada del año.

A lo largo de 142 minutos, se nos abre una visión romana de la vida, una visión crítica sobre la decadencia de una forma de vida, la del protagonista, Jeb Gambardella, un hombre de 65 años que vive de los réditos que le proporcionó una novela de éxito escrita en su juventud, titulada El aparato humano.  No ha escrito ni ha hecho casi nada más de provecho. Sin un hilo argumental preciso, sino con unas secuencias encadenadas, con toques del mejor cine italiano de los grandes maestros, nos va presentando pedazos de la vida del protagonista, interpretado excelentemente por Toni Servillo, ya sea a través del flashback, de los sueños, de las conversaciones, de fotografías, para ir presentando un rompecabezas que el espectador debe armar.

Mujeres de la alta sociedad, nuevos ricos, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, nobles decadentes, alta curia, artistas e intelectuales reales o fingidos fabrican relaciones inconsistentes en palacios históricos, en villas inmensas y en las terrazas más hermosas de la Ciudad Eterna. Precisamente, el otro protagonista de la película, es Roma, la cual aparece no tanto como una ciudad sino como un estado del alma, y no precisamente de lo más católico. 

Destaco especialmente la primera secuencia, con una fiesta discotequera presentada con gran maestría.  Por otro lado, el personaje de Ramona, streaper en el club de su padre, donde también ejerce la prostitución, una bellísima mujer que sabe que va a morir, con sus 42 años, plena vejez en el mercado de la carne, y mi tercera elección a detacar es el gran revolcón de realidad y sentido común que recibe Estefanía, una comunista con mansión y mayordomo. Ningún personaje es convencional y todos dejan huella indeleble.

Esta película ha seducido a la mayoría de los críticos, incluso a Carlos Boyero, que han llegado a calificarla de obra maestra.  Dice Boyero, en su columna de El País: Lo que en una primera visión me amodorraba o me irritaba ahora me resulta magnético. Las imágenes están reñidas con lo convencional, el tono esperpéntico adquiere sentido, la música está admirablemente utilizada, el permanente juego de máscaras no es gratuito, esa catarata de imágenes hipnóticas pueden fascinar a la retina.

A mí me está produciendo poso, quiero decir que con el paso del tiempo me cala más y la impronta que me ha dejado me lleva a querer disfrutar de su encanto nuevamente y esperar sus pinceladas con ansia de que permanezcan aún más adentro en mi memoria.

Ha sido comparada por algunos críticos con la gran obra de Fellini, “La dolce vita”.  En esta película, se transmite la visión desesperanzada de una sociedad decadente en los años 60, existencialista, en la que mueren los sueños y escapa la intimidad ante el acoso de los medios de comunicación.  En ella, Fellini pasó del neorrealismo al simbolismo.  El protagonista, interpretado por un magistral Marcello Mastroianni, es periodista y quiere convertirse en novelista, justamente el paso inverso que recorre el personaje de Toni Servillo en La gran belleza. En España, La dolce vita tardó en verse, no llegó hasta 1980, porque resultó censurada por el franquismo al calificarla L’Osservatore Romano, periódico del Vaticano, como obscena, quizá por la escena erótica de La Fontana de Trevi, con una sensual Anita Ekberg.

La gran belleza se crea igual que La dolce vita por secuencias inconexas que pretenden mostrarse así para que el espectador arme su puzzle o se entregue a esa gran belleza que se va destilando por cada uno de sus planos.

La gran belleza es una película triste, poderosamente melancólica, pero Toni Servillo, con unos registros expresivos excepcionales, repletos de naturalidad, consigue que interioricemos su complejo mundo de sensaciones contradictorias y que entremos en su doble y desoladora visión, la de sí mismo y la de lo que le rodea, una realidad de excepción fríamente disecada desde un escepticismo y una ironía que a veces se quiebra para llegar a rozar la trascendencia de la tragedia, pero que, en sus momentos más vibrantes y consistentes alcanza de lleno la virtud expresiva del mejor esperpento, de lo grotesco. La película desprende un humor que se encubre bajo lo extravagante.  Puede decirse que provoca una continuada socarrona sonrisa, Y conforme vas recordando sus personajes como avechuchos de la fauna romana, más triste y melancólicamente divertida te parece.

Pardójicamente, si se entiende que esta película retrata la caída del berlusconismo, resulta que ha sido producida por Medusa Films, propiedad del Grupo Mediaset, a su vez propiedad del expresidente italiano Silvio Berlusconi.

Terminaré con estas palabras de Luis Martínez, crítico cinematográfico en El Mundo: 'La grande bellezza', de Paolo Sorrentino, no es tanto una película como la descripción pautada de todo lo que queda cuando no queda nada; de esa sensación efímera, por pausada y diáfana, que precede a la aceptación tranquila de lo absurdo de todo. De todo esto. No es tanto melancolía como lucidez; no es dolor, es belleza. Sin duda, una obra maestra. Y bella. Profundamente bella. Hasta el ridículo.

 

Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y con la colaboración de la tertulia Habladores de Cine.

Te deseo paz y alegría serena.

¡Hasta pronto!

8º Bocadito de cine - Casablanca, la película de todas las películas

8º Bocadito de cine - Casablanca, la película de todas las películas

En este día que tanto brilla en el calendario hablaremos de una película estrella, “Casablanca”, estrenada en el año 1942, dirigida por Michael Curtiz, e interpretada por Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Paul Henreid, configurando un trío, con sus personajes de Rick Blaine, Ilsa Lund y Victor Laszlo, que ha quedado marcado con huella indeleble en la historia del cine. 

Recordaré someramente el argumento.  Rick, estadounidense escapado de la guerra, regenta un bar en la ciudad marroquí de Casablanca.  Allí llega un matrimonio, compuesto por una bella mujer y un líder de la resistencia europea antinazi, buscando un salvoconducto para viajar a Estado Unidos.  Pero esa mujer, Ilsa, y Rick no son nuevos conocidos, se amaron antes en París y aquella relación marcará toda la historia que nos presenta la película hasta su desenlace, con un magistral quiebre en el último instante que deja al espectador con un sabor agridulce.

Esta película ha sido extremadamente ponderada por casi todos los cinéfilos, aun a pesar de tener, como cualquier obra maestra que se precie de ello, muchas críticas, algunas voraces.  Particularmente quiero destacar el guión, por cierto, elaborado por cuatro personas en cuatro fases, lo que deja, observando la historia con detalle, un poso de inconsistencias que es siempre superado por esas frases tan brillantes que aparecen en todas las antologías del cine, como por ejemplo: “Creo que bajo su apariencia de hombre cínico, es usted un sentimental”, del Capitán Louis Renault a Rick Blaine.

Casablanca es una película inclasificable o quizá mejor dicho, que se puede clasificar dentro del género romántico, o como cine negro, o bélico, o político, incluso histórico, y todo ello tratado con el suficiente dulzor para que nadie quede sin el regusto tan agradable de haber vivido una historia apasionante.  Se ha escrito que ante Casablanca estaríamos disfrutando de la Gioconda del cine, tanto por su belleza indescriptible como por el misterio que transmite y atrapa.  José Luis Garci apuntó que en Casablanca se encuentra todo el cine.

Pero se ha hablado tanto de esta película que me gustaría centrarme en aspectos menos conocidos o menos divulgados.

Primero me referiré al guión, de cuya elaboración algo he avanzado.  Está basado en una obra teatral que había sido rechazada por Broadway y que se titulaba Todos acuden a Rick’s.  Sobre ella, comenzaron el trabajo de adaptación los hermanos Epstein, sustituidos después por Howard Koci, quien introdujo los valores morales en tiempos bélicos.  Posteriormente se unió Casey Robinson, que no aparece en los créditos y aportó los toques románticos. Pero nadie encontraba el final adecuado.  Tras finalizar otros trabajos, regresaron al equipo los hermanos Epstein, de quienes son la mayoría de los famosos diálogos.  ¿Abandonaría Ilse a su marido para quedarse en los brazos de Rick?  Y por no hacer spoiler, que quizá alguien aún no la haya visto, y gracias a este Bocadito se disponga a disfrutarla, no desvelaré por donde quedaron los derroteros.  Otro detalle anecdótico es que la frase final tan mítica...

 "Presiento que este es el comienzo de una gran amistad".

...se decidió incluir cuando ya se había terminado el rodaje, por lo que Bogart tuvo que ser llamado un mes después de finalizada la filmación para doblar la frase.

Algunas de las cuestiones tratadas en el film están filtradas por la moral estadounidense, pues determinado tratamiento de la actualidad política o las implicaciones del desenlace en el trío amoroso no habrían sido bien visto por la conservadora sociedad, El filme se topó con algunos problemas cuando la censura de Hollywood expresó su oposición a que el capitán Renault solicitara favores sexuales a cambio de visados y a que los personajes de Rick e Ilsa hubieran dormido juntos en París. Ambos puntos, de todos modos, permanecieron de manera implícita en la versión final.  críticos han analizado a Casablanca desde muchas perspectivas diversas.

Y también hubo censura en la España franquista, cómo no, ya que se prohibió en el doblaje la mención a la colaboración de Rick en las Brigadas Internacionales, que colaboraron con los republicanos en la Guerra Civil. A este respecto, existen tres diferentes doblajes de la película al español: el original, otro de 1966 y otro de 1983, sólo éste último fiel al guión original.

Se cuenta que los primeros elegidos para el reparto fueron  Ronald Reagan, Ann Sheridad y George Raft, aunque no está confirmado.  También dicen que la actriz francesa Michele Morgan pidió 55.000 dólares para interpretar a Ilsa, mientras que Ingrid Bergman se conformó con 25.000.  En cualquier caso, contratar a ésta no fue fácil, pues la tenía en exclusiva David O’Selznick, poderoso productor, entre otras grandes películas, de Lo que el viento se llevó.  Y precisamente, la Warner consiguió a la Bergman intercambiándola por Olivia de Havilland, quien rodó así ese otro gran éxito junto a Vivian Leigh y Clark Gable.

En fin, como he leído en el comentario de un blog, aunque no es la mejor película de todos los tiempos, sí que es la más querida y eso es lo que importa.  Una película que tiene varias recreaciones posteriores, una entrañable de los hermanos Marx, pero me quedo con el episodio de dibujos animados de la Warner lleno de ternura, con los personaje clásicos en los papeles principales:  Pepe el mofeta hace de capitán Renault, la gata Penélope Pussycat en Ilsa, Piolín es Ugarte, el pato Lucas en Sam, el pianista negro, el gato Silvestre hace de Víctor Laszlo y el conejo Bugs Bunny interpreta a Rick.  Se tituló Carrotblanca.

 Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y con la colaboración de la tertulia Habladores de Cine.

Te deseo paz y alegría serena.

¡Hasta pronto!

7º Bocadito de cine - Guillermo del Toro, un fauno

7º Bocadito de cine - Guillermo del Toro, un fauno

En este día que tanto brilla en el calendario, comenzaremos diciendo que en la lista de autores contemporáneos, y con autor me refiero a aquellos artistas con un mundo propio, con sus características temáticas y obsesiones, con sus rasgos idiosincráticos que hacen que puedas diferenciar una obra suya con sólo ver un fragmento, tendría que estar obligatoriamente, por no decir en los primeros puestos, Guillermo del Toro, un director, guionista y novelista mexicano, nacido en Guadalajara, en 1964.  Viendo a una hombre vestido con ropa intrascendente, cómoda, deportiva, nada llamativa, de aspecto frágil y con unas gafas de contable nadie diría que nos encontramos ante uno de los hombres más cotizados de la industria del cine, al que caracterizan por su especial espíritu de bondad.

Destaca de sus inicios que empezó a filmar ya de niño, a los siete años, con una cámara super 8.  Formó muy pronto su propia compañía, Necropia, antes de ser el productor ejecutivo de su primer filme, a los 21 años.  Fue cofundador del Festival de Cine de su ciudad. 

Previo a hablar de su labor como cineasta, contaré que es el autor de la Trilogía de la Oscuridad, saga de novelas que él mismo adaptará en forma de serie televisiva y que saldrá este verano. Otra actividad llamativa es la producción de un videojuego, titulado INSANE, que estaba previsto lanzar hace aproximadamente un año, pero fue cancelado, aunque el propio del Toro no lo da por anulado.

Como cineasta, es director, productor y guionista, facetas que ha multiplicado en varios filmes, para dejar en ellos una impronta muy profunda de su mundo interior. Resalto de sus películas las siguientes:

Cronos, estrenada en 1993, que le supone su primer galardón,el Premio Ariel a la Mejor Película.

Tuvo que espera a El espinazo del Diablo en 2001, para volver a escuchar buenas críticas hacia su trabajo.

En 2002, dirige la segunda parte Blade, de ciencia ficción y Hellboy en 2004, recreación del cómic con el mismo héroe de protagonista

En el 2006, llega su más grande logro hasta el momento con El laberinto del fauno, objeto especírico de un Bocadito anterior, por la cual recibe innumerables premios, entre ellos tres óscar menores.

En 2007, produjo una de las cintas de terror más aclamadas del año: El Orfanato.

En 2008 dirige la secuela de Hellboy, Hellboy 2: El ejército dorado, logrando un éxito más para su carrera.

Y en 2013 ha estrenado Pacific Rim, un gran éxito con espectaculares efectos especiales.

En las películas de Guillermo del Toro se encuentra la realidad disfrazada de cuento de hadas, en un marco tétrico y oscuro, con el miedo siempre acechante y el terror como ventana directa al mundo; y casi todo visto de la perspectiva del niño. Porque son los niños los que creen en la magia, y por tanto los que la ven; y no sólo los niños como personas de corta edad, que sí, son recurrentes en toda su filmografía (Ofelia en El laberinto del fauno, Chuy en Mimic, Carlos en El espinazo del diablo…), sino también su actitud y predisposición, la misma que puede palparse en Pacific Rim, cuyo mayor prodigio fue poder despertar al infante que llevamos dentro con una premisa simple y un argumento sin mucho misterio. De la misma maneja que los engranajes del artilugio de Cronos giran y funcionan con eterna eficacia, la inocencia de estos niños se pierde y comienzan a tontear con la corrupción y la violencia. Así, Ofelia come de la mesa del Hombre Pálido, Chuy se adentra en los lúgubres túneles abandonados del metro y Carlos se tambalea frente al mismo destino que el fantasma de Santi.

Sus trabajos incluyen frecuentemente monstruos o seres fantásticos. Del Toro siempre ha afirmado estar enamorado de los monstruos: «mi fascinación hacia ellos es casi antropológica... los estudio, los disecciono en algunas de mis películas: quiero saber cómo funcionan, qué aspecto tienen por dentro y cómo se comportan». También tiene una lista de otras cosas que le fascinan y que se han convertido en piezas habituales de sus películas: «tengo una especie de fetichismo por los insectos, la relojería, la maquinaria y los engranajes, monstruos, lugares oscuros, cosas sin nacer...»

Los mundos que del Toro crea quedan plasmados en sus cuadernos, en los que registra sus ideas, conceptos, símbolos y dibujos. Porque lo visual cobra importancia en su obra, las atmósferas y los entornos son personajes más de la historia, y la narrativa visual adquiere mucho peso. Cronos es casi una película muda, y tampoco son necesarios los diálogos para entender la progresión y las decisiones de los personajes. Para ello el mejicano encuentra inspiración en Goya, con quien dice conectar visceralmente, y sobre todo, en los simbolistas como Rops, Redon, o Böcklin, por su capacidad de sugestión y en cómo hacían que una obra aparentemente superficial ocultara profundos significados. Él lo llama la "proteína del ojo", la lengua de figuras y símbolos que transmiten el verdadero mensaje de sus películas. Se rige por la máxima de crear algo hermoso a partir de lo grotesco, y así nos llegan las imágenes del árbol muerto o el salón del Hombre Pálido de El laberinto del fauno, las estampas que se pueden obtener de cualquier escena de Hellboy o los decrépitos hangares de jaegers [yeigers] de Pacific Rim. Y eso mismo ocurre con sus criaturas, hermosas a partir de su monstruosidad. En estas creaciones Guillermo del Toro bebe de los grandes exponentes de la literatura de terror, como Shelley, Poe, Machen o Lovecraft (de hecho, el sueño del director es adaptar la novela En las montañas de la locura de este último, cosa que casi logró hace dos años).

Para concluir, una frase bastante autodefinitoria y muy misteriosa, como la mayoría de sus personajes, que coloca en boca del Fauno: "He tenido muchos nombres. Viejos nombres que solo el viento y los árboles pueden pronunciar".

Este espacio cuenta con el respaldo de la Escuela de Cine Un perro andaluz y con la colaboración de la tertulia Habladores de Cine.

Te deseo paz y alegría serena.

¡Hasta pronto!

6º Bocadito de cine - 2001, odisea del espacio, odisea del hombre

6º Bocadito de cine - 2001, odisea del espacio, odisea del hombre

En este día que brilla en el calendario hablaremos de 2001: Odisea del espacio, una película de culto del género de Ciencia Ficcion dirigida por Stanley Kubrick. El guión fue escrito por el propio Kubrick y por el novelista Arthur C. Clarke, basándose en una novela corta de este último titulada El centinela, escrita en 1948.

Fue estrenada el 6 de abril de 1968 en Nueva York y recibió críticas polarizadas, pero en la actualidad es una de las películas más aclamadas de la cinematografía norteamericana y mundial, sus avanzados efectos especiales lo hicieron acreedor de un premio Óscar en dicha categoría. En 1991 fue anexada en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos debido a su "significancia cultural o histórica" en la vida norteamericana.

Se inicia, antes de los créditos, con la alineación de la Tierra, el Sol y la Luna, mientras se escucha “Así habló Zaratustra”, de Johan Strauss, con referencia a la teoría del superhombre. 

Luego, como primera y fundamental parte, aparecen unos primates en torno a un monolito negro.  El contacto con él, provoca en los primates síntomas de aprendizaje y evolución.  Un mono, exultante, lanza al aire un gran hueso, que, en la elipsis más grande de la historia del cine, 4 millones de años, se convierte en una nave espacial del año 1999.

La segunda parte narra el viaje del doctor Floyd para  investigar el hallazgo de un monolito negro de perfecta forma ortoédrica (supuestamente es el mismo que el del inicio).  Cuando el equipo se encuentra junto al monolito, éste recibe el primer rayo de sol desde que había sido enterrado y lanza un enorme pitido que aturde a quienes lo escuchan.

El famoso ordenador HAL aparece en la tercera parte, donde se cuenta cómo, ya en el año 2001, una nave espacial, Discovery (que significa descubrimiento), viaja hacia Júpiter, sin que el espectador sepa cuál es su misión.  La nave está controlada por la inteligencia artificial del ordenador, pero los tripulantes Bowman y Poole desconfían de su funcionamiento o fiabilidad.  HAL reacciona expulsando, y matándolo así, a Poole.  Bowman logra desconectar el ordenador mientras le pide compasión.  Ya desconectado HAL, una grabación informa de la misión: investigar el origen de un señal emitida en 1999, en un punto cercano a Júpiter.

La parte final comienza unos meses después, cuando Bowman llega a los alrededores de Júpiter y ve un enorme monolito negro orbitando una luna del gran planeta. Tras unas inexplicables alucinaciones psicodélicas, el entorno cambia de golpe y aparece en una habitación  decorada al estilo Luis XVI, dentro de la propia nave.  Bowman decide salir al espacio intentando buscar explicación y, rápidamente, comienza a envejecer hasta acabar postrado en una cama muriendo frente al monolito.  Pero de improviso, el astronauta se convierte en un feto dentro de una burbuja transparente que pasa a flotar alrededor de la Tierra en la secuencia final, apoteósica, en la que, como al principio , vuelve a sonar la pieza de Richard Strauss “Así habló Zaratustra”.

 

Han sido muy variadas las interpretaciones que se han intentado dar a esta película de Kubrik, de la que él mismo dijo" 2001 es una experiencia no verbal. Traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Quise que la película fuera una experiencia intensamente subjetiva que alcanzara al espectador a un nivel interno de conciencia como lo hace la música. Sois libres de especular sobre su significado filosófica y alegórico".

Es una película enigmática, cuyo argumento, en apariencia deslavazado, se sustenta en un ciclo vital del hombre, o de la humanidad, que se representa regido por ese misterioso monolito negro, al cual se le han asignado múltiples significados.

Se le han asignado referencias a las teorías de Jung con sus arquetipos, así como se le han buscado comparaciones con pasajes bíblicos, por ejemplo, el mito de Caín o de la última cena, con la Cábala judía o con el Leviatán de Hobbes.

El mensaje de la película contiene una reflexión sobre los cambios de era en la historia de la humanidad, que se simbolizan en el monolito rectangular. Dicho monolito siempre aparece acompañado de diversas alineaciones y conjunciones planetarias, además de significar avances en el hombre, saltos evolutivos que suponen el desarrollo de la tecnología. El hecho de que se encuentre enterrado en la luna no es baladí. Arquetípicamente la luna simboliza el inconsciente inferior, los instintos, el pasado, las raíces. El hombre lleva construyendo su personalidad, su Yo Inferior, su mente concreta, desde la aparición del primer monolito. Ha desenterrado de su interior una semilla que le conducirá al próximo salto evolutivo, el salto hacia el Yo Superior, pues el Yo inferior ya está construido del todo.

Con el monolito, Kubrick deja entrever la posibilidad de que inteligencia no humana haya intervenico o esté interviniendo en la evolución de la humanidad.

La película nos muestra un cambio de paradigma que hoy cobra especial vigencia, basado en abandonar la adoración a todo lo que es puramente material, a lo que supone el desarrollo tecnológico exacerbado, pues también falla, y a la técnica y a la tecnología como simple negocio.

Y mostró la entrada a un paradigma nuevo, de conciencia interna, de significado global, de funcionamiento de acuerdo a las leyes del universo. Un universo que desconocemos, que nos supera en todos los aspectos pero del que formamos parte…

Como fuera, 2001 nos deja una visión trascendente del Hombre y es un ejemplo de uso magistral del simbolismo en pro de la expresión de un ideal. Se trata de un poema a las grandes inquietudes: ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el sentido de todo?